DIRCOM

DIRCOM

El Presidente de la Corte de Cuentas de la República (CCR) y de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), Roberto Antonio Anzora Quiroz, participó en el acto de inauguración del curso Aplicación de las Convenciones Internacionales contra la Corrupción y sus Mecanismos de Seguimiento: Evaluación País, organizado por el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG), con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Al evento también asistieron los titulares de la Corte Suprema de Justicia, Óscar López Jerez; del TEG, José Néstor Castaneda; del Instituto de Acceso a la Información Pública, Ricardo Gómez Guerrero; de la Superintendencia del Sistema Financiero, Mario Menéndez; de la Secretaría de Auditoría de la Presidencia de la República, Fernando José Agustín Avilés Portillo y la representante en el país de la UNODC, Alvina Mangandi.

El Presidente Anzora Quiroz felicitó al Pleno del TEG y a la UNODC por fomentar buenas prácticas a través de cursos que fortalecen las capacidades de funcionarios de entidades que tienen en sus mandatos la lucha contra la corrupción, por lo que se aúnan esfuerzos por prevenirla y detectarla, y así lograr altos niveles de transparencia en la función pública.

Por parte de la Entidad Fiscalizadora Superior participan en el curso los doctores José Antonio Lemus Pacheco y Boris José Alvarado González.

En la ruta hacia el fortalecimiento del carácter técnico, profesional, especializado e independiente de esta Entidad Fiscalizadora Superior (EFS), del 07 al 09 de noviembre se llevó a cabo el “Taller de Auditoría de Gestión”, dirigido a directores, subdirectores, jefes de equipo y auditores de la sede central y de las tres Oficinas Regionales.

Este espacio fue propicio para compartir buenas prácticas internacionales y experiencias sobre la Auditoría de Gestión que también se conoce en otras EFS como Auditoría de Desempeño.

Este tipo de auditoría tiene como propósito tomar en cuenta los principios de eficiencia, eficacia y economía sobre la Auditoría Gubernamental para fiscalizar la calidad de los servicios públicos en beneficio de la población, de acuerdo con las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI).

La clausura del Taller estuvo a cargo de la Presidenta en funciones María del Carmen Martínez Barahona y el Segundo Magistrado Julio Guillermo Bendek Panameño.

Durante la actividad, la funcionaria afirmó “como autoridades reiteramos el esfuerzo y compromiso con la mejora continua y con el cumplimiento de la misión encomendada armonizando la normativa con las ISSAI para fortalecer la buena gobernanza y la fiscalización gubernamental que permita mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos”.

La alta dirección de la Corte de Cuentas de la República, agradeció la asistencia técnica del consultor Luis Esteban Arrieta Castellar, del Proyecto para la Gestión de las Finanzas Públicas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en  coordinación con el Centro de Investigación y Capacitación (CINCAP), a fin de dar cumplimiento al Plan Estratégico Institucional 2021-2024 que manda brindar a la Corte de Cuentas de la República un marco normativo legal y técnico con estándares internacionales.

Entre las lecciones aprendidas, los participantes destacaron la capacidad de análisis que se debe tener a fin de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones públicas; también conocieron nuevas herramientas como el Marco del Modelo Lógico y reiteraron su disposición para darle acompañamiento a la alta administración en cualquier oportunidad de mejora que a través de la fiscalización tenga un impacto positivo en la sociedad.

Al final, se entregó diplomas a los participantes y el facilitador que apoyó este proceso de formación.

El Presidente de la Corte de Cuentas de la República (CCR) y de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), Roberto Antonio Anzora Quiroz y funcionarios institucionales participaron en el “XXIV Congreso Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INCOSAI)”, realizado en Río de Janeiro, Brasil, del 8 al 11 de noviembre del 2022.

En este evento, presidido por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), participaron representantes de más de 120 países, quienes debatieron temas como “El trabajo de las Entidades de Fiscalización Superiores en el contexto de emergencias públicas” y “Voz global, resultado global e impacto de largo alcance”, con el propósito de compartir experiencias y buenas prácticas en materia de fiscalización que conlleven a una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

El Congreso INCOSAI, que se celebra cada tres años, es el órgano supremo de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y reúne a cerca de 800 miembros titulares, asociados y afiliados de la entidad, con el objetivo de tomar decisiones estratégicas.

La delegación salvadoreña liderada por el licenciado Anzora, tuvo una participación activa en las diferentes actividades de este conclave internacional.

El Presidente de la Corte de Cuentas de la República (CCR), Roberto Antonio Anzora Quiroz, se reunió con el jefe de la Unidad Normativa de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (UNAC) del Ministerio de Hacienda, Mauro Adán Jovel Rodríguez.

El objetivo del encuentro es actualizar la Carta de Entendimiento para la Cooperación Interinstitucional suscrito por ambas entidades, la renovación tendrá como fin fortalecer al talento humano de la CCR y de todas las entidades públicas y municipalidades para mejorar los mecanismos de aplicación de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), en materia de compras públicas y unificar criterios en temas de control y fiscalización, de acuerdo a las competencias de cada una de las partes.

Este acercamiento se realiza bajo la visión del Organismo de Dirección, que tiene un enfoque preventivo para generar una cultura de buenas compras, garantizando la buena y sana administración de los recursos públicos, así como en cumplimiento de la estrategia institucional que plantea la creación de vínculos con las partes interesadas para garantizar una oportuna y efectiva gestión de fiscalización.

Tanto la CCR como la UNAC buscan trabajar de manera coordinada para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los salvadoreños.

En la reunión participaron también funcionarios de la CCR, el Coordinador General de Auditoría, Adán Tomas Zavaleta; Juez Interino, José Napoleón Domínguez y la Directora del CINCAP, Gladys Celina Gálvez. Por parte de la UNAC asistieron la Jefa de División de Capacitaciones y Seguimiento, Jessica Beatriz Domínguez Gómez y el Jefe División del Observatorio de Compras Públicas, Cristian Obdulio Guardado Martinez.

 

En consonancia con los objetivos estratégicos de fortalecer las capacidades del talento humano institucional, el Centro de Investigación y Capacitación (CINCAP) desarrolló el tema: Marco General del Juicio de Cuentas, dirigido a personal de Auditoría.

La facilitación del tema, a cargo de la Jueza de Cuentas de la Cámara Tercera de Primera Instancia, Nancy Yaneth Rivas Cortes y de Álvaro Renato Huezo Melara, Jefe del Departamento de Acceso a la Información Pública, despertó las inquietudes por parte de los auditores participantes que preguntaron sobre la diferencia entre Contraloría y Corte de Cuentas, o sobre si una empresa de carácter privada que reciba fondos públicos puede ser auditada o no por la Entidad Fiscalizadora, entre otras.

Además de aclarar las preguntas de los auditores, los facilitadores les explicaron sobre el Juicio de Cuentas en Primera y en Segunda Instancia; Jurisdicción y competencia de la Corte de Cuentas; Grados de responsabilidad; Pliego de reparos; Contestación, petición y rebeldía; recursos de apelación y de revisión, entre otras temáticas importantes para la formación profesional del personal operativo.

Con la finalidad de verificar el cumplimiento del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2024, la Corte de Cuentas de la República (CCR) con el acompañamiento y asesoría del consultor internacional, Luis Esteban Arrieta Castellar, del Proyecto de USAID para la Gestión de las Finanzas Públicas, realizó dos jornadas de trabajo para revisar los avances en el primer año de ejecución de este documento que marca la hoja de ruta para el cumplimiento de la misión encomendada. 

Durante el Taller de Seguimiento y Evaluación del PEI, que fue desarrollado por la Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional con el apoyo de USAID y coordinado por el CINCAP, se presentó el estatus actual de programas, proyectos y macro actividades de las diferentes unidades organizativas. Además, se revisaron los indicadores implementados para medir los resultados en auditorías, sistemas, comunicaciones, infraestructura, transporte, entre otros.

Ambas jornadas contaron con la participación y aportes del Presidente, Roberto Antonio Anzora Quiroz; la Primera Magistrada, María del Carmen Martínez Barahona y del Segundo Magistrado, Julio Bendek Panameño, así como del cuerpo gerencial de esta Entidad Fiscalizadora.

En la inauguración de este Taller, la Mtr. Martínez Barahona afirmó que "para la CCR el Plan Estratégico es una herramienta base y hoja de ruta que orienta nuestro trabajo, por ello, como Organismo de Dirección valoramos positivamente hacer un punto de inflexión para medir resultados".

Se desarrolló la conferencia “La Participación Ciudadana en el Paradigma de un Gobierno Abierto”, dictada por el experto internacional, Mtr. Hernán Charoski, como parte del esfuerzo institucional para la mejora continua de la formación técnica y especializada del talento humano.

Las palabras de apertura de este evento de capacitación estuvieron a cargo de la Primera Magistrada de la Corte de Cuentas de la República, María del Carmen Martínez Barahona, enfatizando que esta institución está “comprometida con la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana; esto último nos permite o ayuda, por medio de la denuncia, a ejercer una función fiscalizadora más eficiente en favor de los salvadoreños".

Por su parte, Jaime Campos, subdirector del Proyecto de USAID Pro-Integridad Pública, comentó que se encuentran fortaleciendo los lazos con la Corte de Cuentas cómo una institución clave en la lucha contra la corrupción en nuestro país.

Este proceso de formación se llevó a cabo a través del Centro de Investigación y Capacitación (CINCAP) en coordinación con el referido proyecto.

El consultor internacional Charoski, compartió la temática en modalidad virtual desde Argentina y es especialista en transparencia de la gestión pública y control de la corrupción desde hace más de veinte años.

Los participantes de la CCR fueron Jefes de Equipo de las Direcciones de Auditoría Uno, Dos, Cuatro, Cinco, Seis y Siete; colaboradores jurídicos del Departamento de Participación Ciudadana y Departamento de Acceso a la Información Pública, colaboradores de la Coordinación General de Auditoría y Dirección de Comunicaciones.

Con el propósito de reafirmar el carácter técnico de la Corte de Cuentas de la República, el Presidente de esta Entidad Fiscalizadora Superior, Roberto Antonio Anzora Quiroz, sostuvo una reunión con el Consejo Directivo de la Asociación de Auditores Gubernamentales de El Salvador, -AUGES-, para conversar sobre los beneficios de una posible suscripción una Carta de Entendimiento entre ambas instituciones, para intercambiar experiencias que fortalezcan la labor de auditoría gubernamental.

Esta iniciativa surge con la idea de trabajar de forma conjunta y aumentar las capacidades técnicas dentro de la profesión, por lo que durante la reunión quedó establecido un equipo técnico que dará seguimiento a la elaboración del documento.

El Presidente Anzora Quiroz expresó que “es de mucha satisfacción poder suscribir una carta de cooperación y entendimiento donde se encuentren temáticas en común que signifiquen un incremento de capacidades”.

La creación de vínculos con partes interesadas se realiza en cumplimiento al Plan Estratégico Institucional 2021-2022 que en su objetivo estratégico 2 “Garantizar una oportuna y efectiva Gestión de Fiscalización”, contempla el generar alianzas con Organismos en beneficio de la auditoría y por tanto, de la población salvadoreña.

La AUGES fue creada el 31 de agosto de 1987 y la mayoría de sus miembros ejercen la auditoría gubernamental en el país.

Funcionarios de esta Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) participaron, del 24 al 28 de octubre en San José, Costa Rica, en el “Taller de intercambio de experiencias sobre el proyecto SPMR” (Estrategia, Medición de Desempeño e Informes)”, organizado por la Iniciativa de Desarrollo IDI-INTOSAI y la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).

La delegación salvadoreña estuvo integrada por el Coordinador General Jurisdiccional, Carlos Francisco Aparicio Silva; Director Regional de San Vicente, Herberth Arnoldo Ramos Fernández; Director y Subdirectora de Planificación, Leonidas Alexander Ordoñez Marroquín y María Eugenia Huezo de Auerbach, respectivamente, quienes junto a las EFS de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Paraguay, Ecuador y Perú intercambiaron buenas prácticas en el tema.

La gestión estratégica permite construir Entidades Fiscalizadoras eficaces, responsables e inclusivas que influyan positivamente en la buena gobernanza y la prestación de servicios que den valor y beneficio de la ciudadanía, por ello la CCR busca una participación activa en estos espacios que contribuyan a la mejora continua de los procesos institucionales.

El Segundo Magistrado Julio Guillermo Bendek Panameño, inauguró el evento de capacitación "Intercambio de Experiencias sobre Sistemas de Integridad en Entidades Públicas", en el que participaron funcionarios del Tribunal de Ética Gubernamental (TEG), Procuraduría General de la República (PGR) y la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia (UTE).

En sus palabras, el Magistrado manifestó que, para la Corte de Cuentas el tema de integridad reviste especial importancia debido a que, por mandato Constitucional, tiene la responsabilidad de garantizar el buen uso de los recursos públicos, para beneficio de los salvadoreños.

Como parte de la actividad, realizada en modalidad virtual, el Dr. Manuel Villoria, impartió la Conferencia Magistral "Marcos de Integridad: Instrumentos", con el objetivo de ahondar en la importancia de la integridad en el ejercicio diario de la función pública.

Este evento estuvo coordinado por el Centro de Investigación y Capacitación (CINCAP), con apoyo técnico de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

 















1a Ave. Norte y 13 Calle Poniente, San Salvador, El Salvador, Centro América. Teléfonos PBX (503) 2592 8000, Código Postal 01-107
© 2017 Corte de Cuentas de la República. All Rights Reserved. Designed By DDI

Please publish modules in offcanvas position.