×

Aviso

There was a problem rendering your image gallery. Please make sure that the folder you are using in the Simple Image Gallery plugin tags exists and contains valid image files. The plugin could not locate the folder: images/transparencia2

There was a problem rendering your image gallery. Please make sure that the folder you are using in the Simple Image Gallery plugin tags exists and contains valid image files. The plugin could not locate the folder: images/Peru

There was a problem rendering your image gallery. Please make sure that the folder you are using in the Simple Image Gallery plugin tags exists and contains valid image files. The plugin could not locate the folder: images/Semana de Cooperación

×

Advertencia

JFolder: :files: La ruta no es una carpeta. Ruta: /var/www/html/ccr/images/Peru

JFolder: :files: La ruta no es una carpeta. Ruta: /var/www/html/ccr/images/Semana de Cooperación

DIRCOM

DIRCOM

La Presidente de la Corte de Cuentas de la República, Licda. Carmen Elena Rivas Landaverde, sumándose a la corriente de modernización de la gestión pública, este el 11 de diciembre dio seguimiento al proceso de gestión de alianzas estratégicas con representantes de la Unión Europea, la Agencia Internacional de Desarrollo (USAID) y de la Cooperación Alemana (GIZ).

Dicha corriente impulsa el uso de las tecnologías de la información como herramienta de una fiscalización más expedita, ya que permitirá conocer con prontitud malas prácticas en el manejo de los recursos públicos, a fin de prevenirlas.

De ahí que en esta reunión se profundizó sobre temas relacionados con la incorporación de las normas internacionales de contabilidad del sector público, la política fiscal, el nuevo sistema de compras públicas Comprasal II y el presupuesto por Programas con enfoque de resultados, con el uso de las TICs a través de aplicativos informáticos y de la web.

El Sr. Enrique Giraldo, de USAID; el jefe del Proyecto Política Fiscal de la Unión Europea, Sr. Eduardo Fernández y el Asesor Técnico del Proyecto de Apoyo a la Política Fiscal de la GIZ, Lic. René Chinchilla, dialogaron ampliamente con la titular de la Entidad Fiscalizadora Superior, quien se hizo acompañar de los licenciados Isabel Urbina de Hernández y  Manuel Durán, asesora y técnico de Presidencia, respectivamente; la Jefa de Planificación, Ing. Mercedes Cáceres,  y el Director de Auditoría Cuatro, Lic. Wilfredo Aguilar Montecinos.

Mediante estas alianzas estratégicas, la CCR podrá hacer una actualización profesional de los auditores gubernamentales en temas como: la auditorías de desempeño, la auditoría forense, la auditoría medioambiental y auditoría de tecnologías de la información. Una próxima reunión se acordó realizar el 30 de enero del 2018.

 

.

La Mesa de Expertos Gubernamentales, de la cual forma parte la Corte de Cuentas de la República,  presentó un pliego de “22 Propuestas de Reformas al Código Penal y Código Procesal Penal”, evento al que asistieron las autoridades de esta Entidad Fiscalizadora, la Presidente Licda. Carmen Elena Rivas Landaverde, y el Segundo Magistrado Lic. Roberto Antonio Anzora Quiroz. La actividad fue organizada por la Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción de la Presidencia de la República, como parte de los actos conmemorativos del Día Internacional contra la Corrupción.

La presentación de las 22 propuestas de reformas se da con el objetivo de cumplir con las recomendaciones hechas al país por la Convención de las Naciones Unidas (CNUCC) y la Organización de Estados Americanos, a través del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC).

Con los beneficios de reformas a delitos en materia de corrupción, se pretende una mayor persecución penal antes, durante y después de cometidos los delitos, así como el peculado, el soborno, el tráfico de influencias, nuevos delitos de corrupción a las leyes, entre otros.

Propuestas de reformas a los artículos del Código Penal y Código Procesal Penal presentadas:

  1. Peculado Art. 325
  2. Peculado por Culpa Art. 326
  3. Concusión Art.327
  4. Negociaciones Ilícitas Art. 328
  5. Exacción Art. 329
  6. Cohecho Propio Art. 330
  7. Cohecho Impropio Art. 331
  8. Malversación Art. 332
  9. Enriquecimiento Ilícito.Art.333
  10. Infidelidad en la Custodia de Registros o Documentos Públicos Art. 334
  11. Cohecho Activo Art- 335
  12. Soborno Transnacional Art. 335-A
  13. Tráfico de Influencia Art. 336
  14. Responsabilidad de funcionarios o empleados públicos Art.270
  15. Concepto de Funcionario, empleado público o municipal, autoridad pública, agente de autoridad  y persona natural que realiza funciones públicas Art. 39

CÓDIGO PROCESAL PENAL

  1. Criterio de Oportunidad Art.18
  2. Prescripción de la Acción Penal Art.32
  3. Incautación y Decomiso Art. 283

NUEVOS DELITOS CÓDIGO PENAL

  1. Obstrucción de la Justicia Art.305-A
  2. Soborno Transnacional Pasivo Art 331-A
  3. Proposición y Conspiración en los delitos de la corrupción Art. 334-A
  4. Proposición y Conspiración en los delitos cometidos por particulares Art.339-B

 La Mesa de Expertos Gubernamentales fue coordinada por la Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción y  está integrada por la Fiscalía General de la República; la Corte de Cuentas de la República; el  Tribunal de Ética Gubernamental; el Instituto de Acceso a la Información Pública; la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia; el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Secretaria de Participación, Transparencia y Anticorrupción; las cuales han trabajado en la presentación de las referidas reformas con la participación de funcionarios y ciudadanía en general.

 Los funcionarios que representan a esta Entidad Fiscalizadora en la Mesa de Expertos, son los licenciados: Eduardo Gómez, Mario Cáceres, y Samuel Núñez.

{gallery}transparencia2{/gallery}

 

 

En el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional contra la Corrupción, la Presidente de la Corte de Cuentas de la República, Licda. Carmen Elena Rivas Landaverde, y el Segundo Magistrado, Lic. Roberto Antonio Anzora, asistieron al lanzamiento de la campaña “El combate a la corrupción es compromiso de todos”, una iniciativa de  la Fiscalía General de la República (FGR) y la Oficina de Las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), con el apoyo de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos de América en El Salvador.

El objetivo de esta iniciativa es promover el involucramiento de todos los sectores de la sociedad y busca resaltar la importancia de perseguir la corrupción, vinculando a la sociedad salvadoreña para conocer y prevenir estas conductas. Esta campaña se suma a los esfuerzos que la FGR y la UNODC vienen desarrollando en el marco del proyecto “Combate a la Corrupción en El Salvador, Apoyo a la Prevención, Investigación y Procesamiento de la Corrupción”.

Inauguró el evento el Fiscal General de la República de El Salvador, Douglas Meléndez, quién durante su discurso enfatizó que "La lucha contra la corrupción no es fácil. Todos debemos aportar en el combate a la corrupción", “El mensaje es que vamos a luchar contra la corrupción dentro de nuestras facultades y atribuciones”. La población debe involucrarse, que no debe dejar sola a las instituciones, que la Fiscalía está haciendo su trabajo; pero que necesitamos el apoyo de la población honrada", ratificó el funcionario.

Asimismo, hizo un llamado a las instituciones a comprometerse con el combate a la corrupción, “No debemos relativizar ningún tipo o acto de corrupción. Nos hemos dejado de asombrar ante hechos de corrupción. Y lo anterior debe cambiar", enfatizó el Fiscal.

Uno de los ponentes  fue el Fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Julio Ospino, quien compartió sus experiencias y razonó sobre la importancia de vencer la indiferencia ante actos de corrupción: "Los buenos somos más y malos siempre habrá. Pero lo que más daña a la sociedad es la indiferencia de los buenos ante en el actuar corrupto de los malos". "Si los recursos del pueblo van a los bolsillos de los corruptos, el país pierde competitividad. Se afecta la legitimidad del Estado para exigir tributos", dijo el Fiscal colombiano.

Con su participación en las diferentes actividades que tienen el común denominador de unir esfuerzos para el combate a la corrupción, el Organismo de Dirección de la Corte de Cuentas de la República se suma a la promoción del involucramiento de todos los sectores de la sociedad para reducir el impacto de este flagelo.  

Funcionarios de la Corte de Cuentas de la República participaron este día en una videoconferencia convocada por la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA) de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), en la que se dio a conocer que con más del 80 por ciento de los votos, el Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil ejercerá la presidencia de dicha comisión durante el período 2018-2020.

Junto a la Corte intervinieron hoy en la videoconferencia, las Entidades Fiscalizadoras Superiores miembros de COMTEMA, de Paraguay, México, Argentina, Panamá, Chile, República Dominicana  y Perú.

En esta reunión virtual la CCR estuvo representada por el Director de Auditoría Seis,  Reynaldo Otoniel Zepeda; la Subdirectora del Centro de Investigación y Capacitación (CINCAP), Magdalena de Coto y la auditora Sandra Lizzeth Landaverde de Cota.

La misión de COMTEMA es contribuir al desarrollo de auditorías ambientales por parte de las EFS, promoviendo el control de la gestión ambiental y garantizando el fortalecimiento y la integración de las mismas.

El trabajo de la COMTEMA ha permitido la ejecución de, al menos, cuatro auditorías coordinadas, relativas a temas emblemáticos como el Cambio Climático, los Recursos Hídricos, la Biodiversidad y los Pasivos Ambientales; además de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las EFS, a partir de la adaptación de metodologías, la creación de guías de trabajo y la socialización de  lecciones aprendidas en auditorías medioambientales.

El Segundo Magistrado de la Corte de Cuentas de la República, Lic. Roberto Antonio Anzora, participó en la jornada dos de la Semana de la Transparencia 2017, organizado por el Consorcio por la Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.

El evento fue inaugurado por el Director Ejecutivo de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES, José Ángel Quirós, y por la Embajadora de Canadá en El Salvador, Maryse Guilbeault.

Posteriormente se desarrollaron las actividades: Foro "Importancia de los Frenos y Contrapesos en la Democracia y la Lucha Contra la Corrupción"; conferencia magistral “Rol de las instituciones de justicia en la promoción de la transparencia y el combate a la corrupción”, y el conversatorio “Compromisos de transparencia para las elecciones indirectas en El Salvador”.

La Semana de la Transparencia se llevó a cabo del 05 al 08 de diciembre, en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción que se celebra el 09 de diciembre.

El Consorcio por la Transparencia y Lucha Contra la Corrupción aglutina a cerca de 23 organizaciones de la sociedad civil.

.

La Presidente de la Corte de Cuentas de la República, Licda. Carmen Elena Rivas Landaverde, asistió a la inauguración de la Semana de la Transparencia 2017, organizada por la  Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE, y el Consorcio por la Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

El evento fue inaugurado por  el Director Ejecutivo de FUNDE, Roberto Rubio, y el Director de USAID El Salvador, Peter Natiello. En sus discursos ahondaron en la importancia de un esfuerzo conjunto para el combate de la corrupción, ya que a mayor erradicación de estas prácticas, habrá mayores oportunidades de desarrollo para el país y sus ciudadanos. 

Posterior al acto inaugural, la Presidente Rivas Landaverde participó en el Foro "Mecanismos de Transparencia en Elecciones de Funcionarios de las Altas Cortes", en el que se presentaron experiencias internacionales sobre el tema.

Con su participación, la Presidente de la Corte de Cuentas se interesó en conocer la opinión que tienen los diferentes actores sociales que fomentan la transparencia y temas anticorrupción, contribuyendo a los esfuerzos por construir un mejor país. Y señaló que la lucha contra la corrupción es un compromiso de todos ciudadanos, y no sólo de los funcionarios públicos, colaborando con ello a que  se administren de la mejor manera los recursos del Estado en beneficio de toda la población salvadoreña.

La Semana de la Transparencia es una iniciativa del Consorcio por la Transparencia en vísperas de la celebración el 09 de diciembre, del Día Internacional contra la Corrupción, dictaminado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Durante esta semana, que tendrá lugar del 05 al 08 de diciembre, se abordarán los temas: Mecanismos de Transparencia en Elecciones de Funcionarios de las Altas Cortes; Importancia de los Frenos y Contrapesos en la Democracia y la Lucha Contra la Corrupción; Participación en Incidencia Ciudadana para la Construcción de una Cultura de Transparencia; II Encuentro de Jóvenes contra la corrupción #SomosMÁS.

 

 

La Primera Magistrada de la Corte de Cuentas de la República, Licda. María del Carmen Martínez Barahona, participa en la Conmemoración de los 40 años de la Declaración de Lima, en Perú, como parte del compromiso de luchar contra la corrupción.

Hace 40 años, 95 delegaciones de Entidades Fiscalizadoras Superiores se reunieron en la ciudad de Lima, en el marco de IX Congreso de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) a discutir temas de relevancia para la auditoría gubernamental, entre ellos el tema técnico 1: Declaración de los Principios Básicos del Control Financiero, que se convirtió en la que hoy conocemos como “Declaración de Lima sobre líneas básicas de la fiscalización”.

Perú es sede de eventos internacionales para la lucha contra la corrupción, y congrega autoridades de entidades fiscalizadoras y expertos nacionales e internacionales, para promover espacios de análisis y debate sobre los enfoques y esfuerzos en la lucha contra la corrupción.

La Inauguración de la VII Conferencia Anual Anticorrupción Internacional (CAAI 2017) “Lucha contra la corrupción: Retos y Perspectiva”, fue presidida por el Contralor General de Perú, Nelson Shack; el Presidente de la (INTOSAI), Dr. Harib Saeed Alamimi, y la Presidenta del Consejo de Ministros de Perú, Mercedes Araoz.

El evento tiene por finalidad fomentar la generación de espacios de discusión y reflexión que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, políticos, funcionarios públicos, expertos a nivel nacional e internacional y la sociedad civil, de más de 40 delegaciones de Latinoamérica y el Caribe, Europa, Asia y África, para incorporar nuevos enfoques y prácticas orientadas a prevenir y combatir la corrupción.

{gallery}Peru{/gallery}

 

 

 

A fin de contribuir al manejo eficaz del gasto público, la Presidente de la Corte de Cuentas de la República,  Licda. Carmen Elena Rivas Landaverde, gestionó hoy ante representantes de la Unión Europea y de la Cooperación Alemana (GIZ), apoyo técnico para la modernización del proceso de auditoría gubernamental que realiza la institución.

La Licda. Rivas Landaverde, acompañada por la Jefa de Planificación, Ing. Mercedes Cáceres; el Director de Auditoría Cuatro, Lic. Wilfredo Aguilar Montecinos y del Técnico de Presidencia, Lic. Manuel Durán, expuso al jefe del Proyecto Política Fiscal de la Unión Europea,  Sr. Eduardo Fernández; al Director del Proyecto de Apoyo a la Política Fiscal de la GIZ, Sr. Roland Von Frankenhorst; y al Asesor Técnico de dicho Proyecto, Lic. René Chinchilla, los principales proyectos para los cuales se requiere el apoyo de ambas instancias europeas.

La titular del Organismo Superior de Control de la Hacienda Pública del país detalló que la actual gestión se propone contribuir al logro de la eficacia del gasto público para que más obras y proyectos lleguen a la población salvadoreña. 

En tal sentido, propuso el apoyo técnico para la modernización de la normativa de auditoría referida a la creación de manuales, guías e instructivos concernientes al proceso de Auditoría de Desempeño; el apoyo en la formación de competencias mediante  la capacitación de los auditores de la CCR y del personal de la Administración Pública.

La Auditoría de Desempeño o de Gestión se refiere al examen objetivo de la eficacia en la actuación gubernamental, en términos del impacto social de la misma, tomando en cuenta la transparencia, la rendición de cuentas, el nivel de satisfacción de la población, entre otros aspectos.

Se acordó una reunión para el 11 de diciembre próximo, en la cual se buscará puntualizar los términos de este asocio.

 

La Presidente de la Corte de Cuentas de la República, Licda. Carmen Elena Rivas Landaverde, asistió al lanzamiento de la iniciativa denominada  “Fortalecimiento de Plataformas de Diálogo Anticorrupción”, que ejecutarán la Universidad “Dr. José Matías Delgado” y la Universidad Francisco Gavidia, en el marco del Proyecto Pro-Integridad Pública de la Agencia Internacional para el Desarrollo, USAID.

El evento fue presidido por la Embajadora de los Estados Unidos, Jean Elizabeth Manes, el Rector de la UFG, Mario Ruiz, y el Vicerrector de la UDJMD, José Enrique Sorto.

Esta iniciativa tendrá una duración de 14 meses, en los cuales se espera que, mediante un proceso de consultas con diversos sectores de la sociedad salvadoreña, se construyan las bases para un Acuerdo de País contra la Corrupción.

El documento “Bases para un Acuerdo de País contra la Corrupción,” será entregado en enero de 2019 por los representantes de las universidades ejecutoras al Presidente de la República, a los titulares de la Corte Suprema de Justicia, Asamblea Legislativa, Fiscalía General de la República, Sección de Probidad de la CSJ, el Instituto de Acceso a la Información Pública, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos; así como a la Corte de Cuentas de la República.

 

La Presidente de la Corte de Cuentas de la República, Licda. Carmen Elena Rivas Landaverde, asistió a la inauguración de la Octava Semana de la Cooperación, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Semana de la Cooperación denominada este año: “Desafíos del Desarrollo Sostenible en la Agenda Nacional”, se viene efectuando desde el año 2010 y de acuerdo con el Canciller, Ing. Hugo Martínez, se ha consolidado como un espacio para el análisis y el diálogo sobre valores, retos y compromisos del Gobierno y diferentes actores nacionales e internacionales que intervienen en el ámbito de la cooperación.

Este día, se llevó a cabo el foro sobre el financiamiento para la Agenda Nacional de Desarrollo Sostenible: Desafíos en la movilización de Recursos, con la participación del Director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Dr. Rodolfo Minzer.

Al acto inaugural, junto a la titular de la CCR, asistieron representantes del Sistema de Naciones Unidas, Banco Interamericano Mundial, OXFAM Internacional, cuerpo diplomático y académicos de centros de estudios superiores del país, entre otros interesados.

La Semana de la Cooperación continuará mañana en la Universidad de Oriente, de San Miguel, con un segundo foro sobre “El Rol de los Actores Territoriales frente a la Implementación de la Agenda Nacional de Desarrollo Sostenible”.

El Salvador ha logrado definir una Agenda Nacional de Desarrollo Sostenible a mediano plazo, en la que se priorizan 9 objetivos y 117 metas, sobre temas como la superación de la pobreza y el hambre, la salud y la educación de calidad, el agua y el saneamiento, la acción ante el clima, la igualdad de género; y paz, justicia y seguridad.

{gallery}Semana de Cooperación{/gallery}















1a Ave. Norte y 13 Calle Poniente, San Salvador, El Salvador, Centro América. Teléfonos PBX (503) 2592 8000, Código Postal 01-107
© 2017 Corte de Cuentas de la República. All Rights Reserved. Designed By DDI

Please publish modules in offcanvas position.