Los departamentos de Acceso a la Información Pública y de Informática presentaron a los miembros del Organismo de Dirección el nuevo Sistema de Gestión de Solicitudes de Información (SIGESI), que permitirá diligenciar de manera más ágil el procedimiento de acceso, clasificación y remisión de información y de datos personales, que le sean requeridos a la Corte de Cuentas de la República por parte de la ciudadanía.
Dicha herramienta tecnológica fue diseñada en aproximadamente cuatro meses y forma parte de las acciones para automatizar los procesos administrativos, incrementando así la eficiencia institucional para alcanzar mayores niveles de satisfacción de los usuarios, según la planificación estratégica de la CCR.
De acuerdo con lo expresado por el Lic. Álvaro Renato Huezo, jefe interino del DAIP y Oficial de Información, para la creación del SIGESI las unidades organizativas involucradas contaron con el apoyo del Equipo de Procesos y del Comité de Calidad de Soporte y Administrativos.
El sistema presentado recibió el visto bueno de las autoridades superiores por lo que ya puede ser implementado por el DAIP para consolidar la información, generar informes internos y externos, contabilizar requerimientos, llevar el control estadístico y registrar costos automáticos de cada solicitud de información.
Representantes de la Corte de Cuentas de la República (CCR), el Tribunal Superior de Cuentas de Honduras y de la Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala participaron en una jornada virtual de intercambio de experiencias sobre fiscalización de compras públicas, coordinada por la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), con el apoyo técnico de la Cooperación Alemana (GIZ).
En la videoconferencia, por la CCR participaron el coordinador general de auditoría, Adán Tomás Zavaleta, el jefe de la Oficina Regional de Santa Ana, Arturo Iván Escobar y la directora de auditoría cuatro, Morena Yanileth Carballo, quienes conversaron sobre el abordaje, enfoques y desafíos al auditar compras gubernamentales, en el marco de la lucha contra la corrupción.
La OLACEFS informó que esta jornada servirá como la antesala a un nuevo curso virtual sobre la fiscalización de compras públicas, que desarrollarán con el apoyo del Proyecto Regional “Fortalecimiento del Control Externo para la Prevención y Lucha Eficaz contra la Corrupción” con el apoyo de Alliance for Integrity.
En el caso de El Salvador, la Asamblea Legislativa aprobó el pasado 25 de enero la Ley de Compras Públicas, que dejó sin efecto la Ley de Adquisiciones y Compras de la Administración Pública (LACAP), dicha normativa fue publicada el 2 de marzo en el Diario Oficial y entró en vigencia el 10 de marzo del presente año.
El Presidente de la Corte de Cuentas de la República (CCR) y de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), Roberto Antonio Anzora Quiroz participó en la LXXVI Reunión del Consejo Directivo de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), donde informó el trabajo realizado en 2022 por el Comité Asesor Jurídico (CAJ) y la Comisión de Evaluación del Desempeño e Indicadores de Rendimiento (CEDEIR).
El Presidente Anzora Quiroz informó que estando al frente del CAJ en el año 2022 se hizo la revisión y análisis de las recomendaciones y conclusiones de modificación del Reglamento de la OLACEFS, acordadas en la LXXV Reunión de este organismo, y se brindó información a través de una encuesta en la que se recopilaron datos y se hizo el análisis de las presidencias de los órganos técnicos de la misma.
En cuanto al trabajo desarrollado al frente de la CEDEIR destacó la promoción y facilitación de la aplicación de la herramienta denominada Marco de Medición del Desempeño (MMD) en las EFS de la región; y el monitoreo de la implementación de los planes de acción derivados de las evaluaciones de las MMD de las EFS, entre otras.
El Lic. Anzora Quiroz señaló que su mandato en el CEDEIR culminó en diciembre de 2022 y que la presidencia fue trasladada en enero de este año a la EFS de Argentina.
Delegada por el Organismo de Dirección, la subdirectora de planificación y desarrollo institucional, María Eugenia de Auerbach, participó en una reunión virtual transmitida desde Argentina, en la que se hizo la presentación del Plan de Trabajo 2023-2025 de la Comisión de Evaluación del Desempeño e Indicadores de Rendimiento (CEDEIR), de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
La videoconferencia que contó con la participación de representantes de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de México, Guatemala, Curazao, Costa Rica, Ecuador, Perú, Brasil, Republica Dominicana, Chile, Colombia y Argentina permitió la realización de un diagnóstico para actualizar el mapeo de las EFS que requieren repetir o que están interesadas en aplicar, por primera vez, el Marco de Medición del Desempeño para Entidades Fiscalizadoras Superiores (MMD-EFS).
El MMD-EFS brinda a los entes un marco para la evaluación voluntaria de su desempeño respecto a las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) y a otras buenas prácticas internacionales establecidas en materia de auditoría pública externa. Es un marco universal con múltiples objetivos que se puede aplicar a todo tipo de EFS, independientemente de su estructura de gobierno, mandato, contexto nacional y nivel de desarrollo.
En la actualidad, el MMD-EFS llega hasta el ámbito “F” con 24 indicadores y está planteada la posibilidad de crear un ámbito “G” que permita evaluar el impacto de los resultados de las auditorías.
Según trascendió en esta reunión, a mediados del presente año se tiene programada la realización del seminario “Intercambio de buenas prácticas y foro de discusión para la interpretación de los criterios”, en el que se espera la participación de panelistas que poseen experiencia en la ejecución del MMD-EFS.
La Primera Magistrada, María del Carmen Martínez Barahona y la directora del Centro de Investigación y Capacitación (CINCAP), Gladys Celina Gálvez participaron en la Reunión Anual del Comité de Creación de Capacidades (CCC) 2023 de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), realizada en Ecuador del 17 al 20 de abril.
Este encuentro, tuvo como objetivos: capacitar a las EFS en la línea de la Declaración de Río, aprobada en el XXIV INCOSAI; desarrollar reuniones para mejorar alianzas globales y regionales en capacitación; fortalecer la relación entre el CCC y las instancias de la INTOSAI e instituciones cooperantes; dar seguimiento de las actividades del Plan de Capacitación y Plan Operativo Anual 2023 y seguimiento a la ejecución de las actividades de las Fuerzas de Tarea de dicho comité.
En el acto de inauguración, la Mtra. Martínez Barahona formó parte de la mesa de honor junto al ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil, representante de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y presidente del CCC, Augusto Nardes; el Contralor General de Ecuador, Carlos Alberto Riofrío; el director adjunto de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, Joaquín Vallejo Loreto; y Rubén Darío Cardozo, subcontralor General de Bolivia.
“Somos fieles creyentes de que las capacidades deben fomentarse, deben fortalecerse en nuestras Entidades Fiscalizadoras Superiores, porque de esa manera podemos cumplir nuestro mandato Constitucional de fiscalizar los recursos públicos y, por supuesto, garantizarle a la ciudadanía que los recursos sean invertidos efectivamente en la solución de sus necesidades más sentidas”, manifestó la Primera Magistrada, en su intervención en la ceremonia de inicio de dicha reunión.
En aras de contribuir al fortalecimiento de la administración pública, el presidente de la CCR, Roberto Antonio Anzora Quiroz, asistió a la misa solemne y acto de iluminación de la Catedral Nuestra Señora Santa Ana, organizado por el alcalde de esa ciudad, Gustavo Acevedo.
En la ceremonia de iluminación de la joya arquitectónica estuvieron presentes, además del presidente Anzora, el Nuncio Apostólico, Luigi Roberto Cona, el obispo de la Diócesis de Santa Ana, Miguel Ángel Morán Aquino; el alcalde Gustavo Acevedo, la ministra de Cultura, Mariemm Pleitez, la vicepresidente de la Asamblea Legislativa, Suecy Callejas y diputados.
La colocación de 246 luminarias fue un esfuerzo articulado entre la municipalidad, la Iglesia Católica y la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, que revisó y supervisó los proyectos, a fin de cumplir con la Ley especial de Protección al Patrimonio Cultural.
En 1906 fue colocada la primera piedra para la construcción del templo católico y en 1908 se le dio el nombramiento de Catedral. En 1995 la Asamblea Legislativa le otorgó el rango de Monumento Nacional.
Con la participación del director de Auditoría Cinco, Edgar Romero y del técnico de Presidencia de la Corte de Cuentas de la República, Boris José Alvarado, se desarrolló en la República de Chile, el Taller de Política Regional para la Prevención y Lucha Contra la Corrupción de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
Durante el taller se sometieron a votación 83 recomendaciones de la Política Regional referidas a los ejes de control externo e interno, así como de coordinación y de cooperación. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores participantes tienen la potestad de aprobar, modificar o suprimir dichas recomendaciones.
La presencia de los licenciados Romero y Alvarado forma parte de los objetivos de la CCR de fortalecer las capacidades de su talento humano en materia de fiscalización, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias con otras entidades de la región.
Dicho taller es coordinado por la Contraloría General de la República de Chile que también preside la Comisión Técnica de Lucha contra la Corrupción Transnacional (CTCT) de la OLACEFS.
El Presidente de la Corte de Cuentas de la República, Roberto Antonio Anzora Quiroz y los Magistrados María del Carmen Martínez Barahona y Julio Guillermo Bendek Panameño asistieron a la inauguración de la cuarta edición del Diplomado en Prevención y Combate Sistémico de la Corrupción, organizado por el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
En este evento serán capacitados, de abril a octubre del presente año, 45 servidores que laboran en 15 instituciones públicas, entre estas, la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General de la República (FGR), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Consejo Nacional de la Judicatura, Procuraduría General de la República, Instituto de Acceso a la Información Pública, Registro Nacional de las Personas Naturales y la Superintendencia del Sistema Financiero, entre otros. Por la CCR asisten los auditores Mario Laguán, Marta Tobar y Alicia Hernández.
Mientras que la directora de Auditoría Cuatro, Morena Carballo, el director de Auditoría Forense, Hugo Sagastume, el jefe del Departamento de Acceso a la Información Pública de la Entidad Fiscalizadora, Álvaro Huezo, y el director de la Oficina Regional de Santa Ana, Arturo Iván Escobar impartirán dos de los seis módulos contemplados en este diplomado, relativos a los mecanismos de fiscalización en la prevención, detección y combate sistémico de la corrupción y estrategias probatorias especializadas en materia anticorrupción, este último, en conjunto con personal técnico de la FGR.
La CCR junto al TEG y las instituciones públicas participantes en este diplomado promueven de manera permanente la actualización de las competencias técnicas y éticas de su talento humano para que trabajen por la transparencia en la Administración Pública.
El Presidente y Secretario Ejecutivo de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, Roberto Antonio Anzora Quiroz y José Juan Pineda Varela se reunieron en El Salvador para coordinar aspectos relativos al posicionamiento y efectivo impacto de esa entidad regional en la mejora del trabajo que realizan los entes de fiscalización miembros.
El Abogado Pineda Varela y el licenciado Anzora Quiroz, en paralelo, presiden el Taller de Planificación Estratégica quinquenal de dicha Organización.
La reunión tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Investigación y Capacitación (CINCAP).
En evento de premiación organizado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Contrato Colectivo suscrito por el Organismo de Dirección y representantes de los trabajadores, fue reconocido como uno de los mejores a nivel nacional, por segundo año consecutivo.
En la gala de premiación, que contó con la asistencia de representantes de la empresa privada y de instituciones del sector público, el Ministro de Trabajo, Rolando Castro y la Viceministra, Sofía Rodríguez, entregaron la presea al Segundo Magistrado, Julio Guillermo Bendek Panameño, quien la recibió en representación del Organismo de Dirección.
Las autoridades de la CCR al recibir esta distinción reiteraron su política de puertas abiertas en beneficio del talento humano de la institución, al mismo tiempo que felicitaron a las entidades públicas y privadas, así como a los sindicatos galardonados, por sus buenas prácticas en materia de diálogo, negociación y respeto de la normativa laboral nacional e internacional.
La CCR trabaja en la modernización de sus procesos de Auditoría y Juicio de Cuentas, por lo que considera primordial el aseguramiento de un clima organizacional apropiado que fidelice al talento humano para el cumplimiento de la misión Constitucional de fiscalizar los recursos públicos.
Bajo el liderazgo del Presidente y el Secretario Ejecutivo de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), Roberto Antonio Anzora Quiroz y José Juan Pineda Varela, respectivamente, se llevó a cabo, el Segundo Taller de Planificación Estratégica 2023- 2028 de dicha entidad regional.
Al dirigirse a las delegaciones participantes, el Lic. Anzora Quiroz agradeció su compromiso y aportes para definir el trabajo que la Organización Regional desarrollará en los próximos 5 años, para impactar positivamente la vida de la población en la Región Centroamericana y del Caribe.
El acto de apertura fue también presidido por la Primera Magistrada, María del Carmen Martínez Barahona y el Segundo Magistrado, Julio Guillermo Bendek Panameño, junto al director del Programa Buena Gobernanza Financiera de la Cooperación Alemana/ GIZ Región SICA, Puja Noshadi.
"El trabajo participativo que los consultores de la Cooperación Alemana (GIZ) guiarán hoy y mañana en este Taller, permitirá contar con un Plan Estratégico de la OCCEFS que modernizará nuestros procesos de control gubernamental, mediante el apoyo técnico, el intercambio de buenas prácticas y la creación de capacidades del talento humano de las EFS miembros de esta Organización Regional," sostuvo la Primera Magistrada.
Por su parte, el Sr. Noshadi, puntualizó lo siguiente: "Desde los proyectos de la GIZ unimos sinergias para apoyar esta planificación estratégica porque sabemos que las EFS tienen un rol crucial para garantizar una gestión pública transparente, responsable y eficaz, en beneficio de la población".
Veinticinco delegados de las EFS de Centroamérica y el Caribe, incluidos servidores de la Corte de Cuentas de la República (CCR), participaron en este taller, que tuvo lugar en nuestro país y fue clausurado en una segunda jornada el 31 de marzo.
El Presidente Roberto Antonio Anzora Quiroz y el Segundo Magistrado, Julio Guillermo Bendek Panameño visitaron el inmueble que próximamente albergará la Oficina Regional de Santa Ana.
El proyecto de adecuación de estas nuevas oficinas está alineado con el objetivo estratégico de fortalecer la infraestructura física institucional para mejorar las condiciones de trabajo del talento humano responsable de la fiscalización en el occidente del país, así como para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.
Los funcionarios supervisaron el inmueble junto al coordinador general de auditoría, Adán Tomás Zavaleta; el director regional, Arturo Iván Escobar; el director administrativo, Mario Guardado; jefe del DECIP, Adán Estrada y técnicos de ese departamento.
Facilitadores del Ministerio de Economía (MINEC) capacitaron sobre la importancia de la firma electrónica a 42 funcionarios de la Corte de Cuentas de la República, entre estos, directores, subdirectores, jueces y secretarios de actuaciones.
El curso virtual fue organizado por el Centro de Investigación y Capacitación (CINCAP) para fortalecer los conocimientos de los servidores institucionales en la aplicación y valor jurídico de la firma electrónica en la gestión de los documentos propios del proceso de fiscalización gubernamental.
Esta actividad, llevada a cabo con el apoyo del MINEC, contribuye al cumplimiento de los objetivos estratégicos de fortalecer la infraestructura física, tecnológica y las capacidades del talento humano de esta Entidad Fiscalizadora.
Funcionarios de la Corte de Cuentas de la República recibieron una capacitación sobre la importancia de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) y protección de datos personales.
El evento fue inaugurado por la Primera Magistrada, María del Carmen Martínez Barahona y el Comisionado Presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública, Ricardo José Gómez Guerrero, quienes destacaron que ambas entidades comparten la visión de promover la sana administración pública, la buena gobernanza y la transparencia.
“El intercambio de conocimientos en temas de interés mutuo dinamizará el trabajo articulado para impactar positivamente en la ciudadanía”, señaló la Mtra. Martínez Barahona.
Por su parte, el Lic. Gómez Guerrero dijo que esta capacitación se da en el marco de lo que estipula la Carta de Entendimiento suscrita, el pasado 2 de febrero, con el propósito de coordinar procesos formativos dirigidos a los servidores de ambas entidades, en temas de fiscalización gubernamental y acceso a la información pública.
La jornada de capacitación fue impartida por Uzziel Medrano, Ámbar de Granados, Claudia Torres, Juan Carlos Copland y Juan García, funcionarios de la Unidad de Formación del Ente Rector de la correcta interpretación y aplicación de la LAIP.
![]() |
1a Ave. Norte y 13 Calle Poniente, San Salvador, El Salvador, Centro América. Teléfonos PBX (503) 2592 8000, Código Postal 01-107 |